jueves, 29 de marzo de 2012






TEÓRICOS DE INSPIRACIÓN MARXISTA.


ANTONIO GRAMSCI




ANTONIO GRAMSCI

Nace Gramsci en Ales, Cerdeña, el 22 de enero de 1891, en un mundo salvaje, cruel y brutal, donde los hombres mandan con puño de hierro en sus hogares y las madres enseñan a sus hijos el etnos de la violencia. Esta es una sociedad donde "debilidad significa destrucción". Su primera infancia, según nos cuenta su biógrafo, fue el aprendizaje del cristianismo y la violencia. Sus padres provenían de familias terratenientes de la pequeña burguesía. La madre de Antonio es sarda, pero habla italiano y sabe leer. En una sociedad ignorante como la de Cerdeña, saber leer y ser ávida lectora de la literatura italiana, como es su caso, constituye una excepción, y para Antonio una influencia perenne y admirada.
 el teórico marxista en quien se conjugó el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad. Sus escritos sobre el papel de lo ideológico en los procesos de cambio social abren el camino a la reflexión sobre el papel legitimador/transformador de los aparatos escolares. Sin embargo, Gramsci, a causa de las duras condiciones de su vida política y carcelaria, no tuvo tiempo ni oportunidad de desarrollar sistemáticamente sus concepciones pedagógicas. Éstas se hallan implícitas en sus conceptos de hegemonía  y revolución cultural, y explícitas, aunque dispersas, en diversos textos de sus "Cartas desde la Cárcel" y en sus célebres "Cuadernos de Cárcel". Para Gramsci, el problema escolar se halla conectado con la relación neurálgica que existe entre pedagogía y política.



FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
                                                                                                                
Gramsci destaca la importancia de la filosofía, es decir, de "la teoría". Todos los hombres son filósofos y poseen una concepción de la vida recibida socialmente. En el proletariado existe una notable contradicción entre teoría y praxis revolucionaria, porque la concepción del mundo que tienen los proletarios no es otra que la impuesta por la hegemonía intelectual de la burguesía.
Dice Gramsci que los intelectuales tienen el deber de crear en continua relación dialéctica con las masas, una nueva filosofía que esa la crítica y la superación de la religión del sentido común de manera tal que no se separe de la praxis política. Esto es la filosofía de la praxis llevará al proletariado a una nueva concepción de la vida. Se trata de una filosofía creadora que modificará la realidad misma y que enseñará que no existe realidad en sí misma, sino siempre en relación con los hombres que modifican la historia.

Educación de élites y educación de masas:
Gramsci se planteaba también el problema de la educación como un problema esencial en el proceso de elevación cultural del pueblo, que en el período del "Resurgimiento" —típico movimiento de élites— había sido descuidado. Empero, para Gramsci, hacer política no era sólo educar a una vanguardia sino tratar de elevar a las masas al nivel de una cultura integral. Y así lo subraya con la siguiente matización: "Crear una nueva cultura no significa hacer sólo individualmente descubrimientos originales, sino también, y especialmente, difundir críticamente verdades ya descubiertas, socializarlas, por así decirlo, y por lo tanto convertirlas en base de acciones vitales, elementos de coordinación y de orden intelectual y social. Que una masa de hombres sea conducida a considerar unitariamente el presente real es un hecho filosóficamente mucho más importante y original.

Hegemonía y escuela:

Considera que para Gramsci el sistema escolar es —como las demás organizaciones culturales que actúan en la sociedad civil— uno de los factores de hegemonía de una clase social y constituye el hilo conductor en la elaboración de los Cuadernos de la Cárcel.
E Para Gramsci no existe una "naturaleza humana universal" (concepto metafísico) ni tampoco una individualidad preconstituida al proceso de formación histórica de cada uno de los hombres. Preguntarse ¿qué es el hombre? es preguntarse si el hombre puede modelar su propio destino. Es decir, si puede crearse una vida propia. Según Gramsci, la respuesta es que "el hombre es un proceso, el proceso de sus actos". O, dicho de otro modo, el hombre es, sobre todo, espíritu, o sea, creación histórica, no naturaleza. Aunque el hombre es un ser material, esta materialidad no puede reducirse al significado que la materia tiene en las ciencias naturales o en las metafísicas materialistas premarxistas. No existe, por lo tanto, una naturaleza humana de base, determinada y fija ontológicamente en la variedad de sus manifestaciones durante el conjunto de su historia sino que la naturaleza humana es un continuo transformarse que se va determinando poco a poco a través de la dialéctica de las relaciones sociales: la naturaleza humana es el conjunto de las relaciones sociales que determina una conciencia históricamente definida. Además, el conjunto de las relaciones sociales es contradictorio en todo momento y se halla en continuo desarrollo, de forma que la naturaleza del hombre no es algo homogéneo para todos los hombres y todos los tiempos hombre en la sociedad y en la escuela
Educación y formación de la personalidad:
La concepción que Gramsci tenía de la función de la educación emerge así de todo el conjunto del pensamiento gramsciano y enlaza estructuralmente con la "filosofía de la praxis", en cuanto que ésta aspira a ser una reforma moral cuyo fin será elevar la conciencia crítica de las clases populares para que los individuos que la constituyeron lleguen a adquirir una concepción superior de la vida
Rechazo del determinismo y del innatismo pedagógico
El rechazo que Gramsci realiza tanto del determinismo como del innatismo pedagógico es una consecuencia de su concepción de la naturaleza humana. Según Gramsci, no se puede hablar de una naturaleza "a priori" del niño, ni del hombre en general, innata, cuya simple función sería la de manifestarse
Educación crítica:
Gramsci, maestro no es sólo el que enseña en la Escuela, sino que el verdadero maestro, el educador, es aquel que representando la conciencia crítica de la sociedad, y teniendo en cuenta el tipo de hombre colectivo que se encuentra representado en la Escuela, asume el papel de moderador entre la sociedad en general y la sociedad infantil en desarrollo. Es también educador y quien secunda estimula el proceso evolutivo a través de la búsqueda de un equilibrio dinámico y dialéctico entre imposición social e iniciativa autónoma del individuo. Gramsci considera también al maestro como intelectual, es decir, como un dirigente (especialista político) que trabaja en el campo de la educación difundiendo la ideología del bloque histórico dominante o tratando de elaborar la hegemonía del nuevo bloque emergente.

LOS CUADERNOS DE LA CARCEL

Los 32 Cuadernos de cárcel, de complejas 2.848 páginas, no fueron destinadas para ser publicadas, contienen reflexiones y apuntes elaborados durante su reclusión, iniciados el 8 de febrero de 1929, fueron definitivamente interrumpidas en agosto de 1935 a causa de la gravedad de su salud. Fueron enumerados, sin tener en cuenta su cronología, por su cuñada Tatiana Schucht que, junto con Piero Sraffa, logró sustraerlos de las inspecciones policíacas y entregarlas al banquero Raffaele Mattioli, secreto financiador de las redacciones de Gramsci, el cual las confió en Moscú a Palmiro Togliatti y a los otros dirigentes comunistas italianos.
Después del final de la guerra los Cuadernos, revisados por Felice Platone, fueron publicados por la casa editora Einaudi – unidas a sus Cartas de cárcel remitidas a los familiares – en seis volúmenes, ordenados por argumentos homogéneos, con los títulos:
  • El materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce (1948)
  • Los intelectuales y la organización de la cultura (1949)
  • Il. Risorgimento (1949)
  • Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno (1949)
  • Literatura y vida nacional (1950)
  • Pasado y Presente (1951)

En 1975 los Cuadernos fueron publicados con edición de Valentino Gerratana según el orden cronológico de su elaboración. Fueron recogidos en volumen también todos los artículos escritos por Gramsci en el Avanti!, en el Grido del popolo y en el Ordine nuevo.
En 2010, Ediciones Godot publicó Las maniobras del Vaticano, una recopilación de sus notas dedicadas exclusivamente a estudiar la relación entre Iglesia y Estado e Iglesia y Occidente, y su injerencia en la economía, la cultura y la política de la sociedad.

LA ESCUELA UNICA
La escuela unitaria propuesta por GRAMSCI recibe este nombre no sólo por su carácter estatal sino también porque propone una perspectiva programática según la cual, antes de iniciarse el estudio de las especialidades, todos los alumnos deben formarse en una dimensión cultural única, que tiende al HOMBRE INTEGRAL. La Escuela Unitaria, que abarca unos DIEZ AÑOS, realiza en esta etapa la homogeneización del alumnado en los principios y la orientación pedagógica y educativa en los principios comunes. Sostiene GRAMSCI que, en un primer período, junto con la instrucción elemental o enseñanza primaria y la sociedad, “como los elementos primordiales de una nueva concepción del mundo que entra en lucha con las concepciones venidas de los diversos ambientes sociales tradicionales de los diversos ambientes sociales tradicionales: es decir, de las concepciones que podemos llamar folklóricas”.

Explícitamente y sin escrúpulos, GRAMSCI afirma que en esta primera etapa la tarea de la escuela es “niveladora”, tiende a disciplinar y a obtener un “conformismo” con los principios y el sistema de la filosofía de la praxis o marxismo.

El propone la creación de una escuela unitaria: “escuela única inicial de cultura general, humanista, formativa, que equilibre justamente el desarrollo de la capacidad de trabajo manual.
A la escuela unitaria la concibe como activa, ser una escuela ligada a la vida y sostenida por el Estado.
Considera que la escuela unitaria debe tener varias etapas:

Se disciplina al niño

El niño ya es responsable y autónomo

El maestro se convierte en guía

Gramsci marca en la vida del niño dos etapas: antes y después de la pubertad: en la primera etapa, la educación debe caracterizarse por cierta acción y disciplina necesaria para formar la personalidad del niño; después de la pubertad, toda intervención se hace odiosa, tiránica, insoportable, en esta etapa, la educación debe ser más creativa y libre, fomentando la autodisciplina y la autonomía.


ANALISIS DE ESTA TEORIA EN EL MARCO DE LA EDUCACION CONTEMPORANEA

Gramsci lo sabe es el proceso histórico natural de la actividad del hombre que persigue sus fines. Proceso sujeto a leyes que se producen y se realizan a través de la actividad de los individuos, las comunidades, los grupos y clases sociales, quienes, lejos de constituir un momento pasivo, un simple instrumento de la astucia de una razón espiritual o económica, constituyen sus propios productores, sus propios creadores. Conciencia y voluntad organizadas, sí, pero organizadas en correspondencia con el sistema de determinaciones económicas, políticas y sociales producidas y reproducidas por la propia actividad humana, y susceptibles de ser transformadas por ella. Significa no fetichizarlos.
Significa enfrentarse a las tendencias objetivistas, que ya en época de Gramsci comienzan a usurpar el nombre de marxismo. Significa asumir la condición de pensador revolucionario, la posición leninista que pone todo su empeño en la organización de la subjetividad revolucionaria, frente al "curso natural" del desarrollo capitalista.
El pensamiento gramsciana –marxista, en general–, toda la teoría y la práctica de lucha anticapitalista y de construcción socialista debe partir de un estudio del capitalismo en sus determinaciones esenciales, y del análisis concreto de las lógicas e históricas en que tiene lugar la acción revolucionaria en cada momento y lugar.




LOUIS ALTHUSSER


  Birmandreis, 1918 - París, 1990) Filósofo francés. Está considerado, junto con Lévy-Strauss y Lacan, uno de los representantes más destacados del estructuralismo francés en lo que se refiere al análisis de las ciencias humanas, aunque siempre negó estar vinculado a dicha corriente. Marxista convencido, se propuso hacer una lectura fiel de Karl Marx a partir de la sistemática estructural, y hacer una clara distinción entre el "primer" Marx y el "último" Marx.
Miembro de una familia de colonos franceses asentados en Argelia, cursó estudios de primaria en Argel, y después marchó a Francia para continuar los de secundaria en Marsella y Lyon. Se licenció en Filosofía y Letras en la prestigiosa École Normale Supérieure de París. El estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso un parón importante en su evolución intelectual, puesto que padeció cinco largos años de cautiverio en Alemania prisionero de los nazis por ser un miembro destacado de la Resistencia francesa. Una vez finalizado el conflicto, Althusser se afilió al Partido Comunista Francés (PCF) e ingresó, en 1948, en la École Normale Supérieure como profesor titular de Filosofía.



FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
Althusser afirmaba que una filosofía es la expresión teórica de dicha ampliación; por lo que toda ciencia nace asociada a una filosofía cuyo fin es el de justificar racionalmente la ampliación de los límites del conocimiento que esa ciencia supone en la práctica.
Althusser llamaba “idealistas” a las tesis filosóficas que tienden a poner límites al conocimiento, y “materialistas” a las tesis que tienden a ampliarlo. Por ello, consideraba que la historia de la filosofía era la historia de las luchas entre tendencias materialistas (a favor de las ciencias) y tendencias idealistas (en contra de las ciencias).
Althusser llamaba “ideologías teóricas” o simplemente “ideologías” a las filosofías idealistas, y llamaba “ideologías prácticas” al conjunto de ideas y actitudes psicológicas, que tanto en la práctica social como en la práctica científica, justifican hábitos y comportamientos sociales que son acordes con el orden social vigente y lo reproducen. Las ideologías prácticas son las materializaciones prácticas de las ideologías teóricas y determinan a éstas.
Una ciencia sólo nace si existen unas condiciones políticas que la hacen posible. Esto significa que el nacimiento de una nueva ciencia tiene un doble aspecto: un aspecto teórico (la ampliación del campo de realidad que abre) y un aspecto político (las condiciones políticas que la hacen posible). Según Althusser es siempre el aspecto político el que domina el teórico, porque sin condiciones políticas adecuadas, no puede darse una ampliación del conocimiento. Ahora bien, en cada época de la historia, el contexto político está determinado por la relación de fuerzas entre clases sociales, dado que en toda sociedad humana el poder político expresa dicha relación de fuerzas.

LOS APARATOS IDEOLOGICA DE ESTADO
Decía Marx que aún un niño sabe que una formación social que no reproduzca las condiciones de producción al mismo tiempo que produce, no sobrevivirá siquiera un año. 2 Por lo tanto, la condición final de la producción es la reproducción de las condiciones de producción. Puede ser "simple" (y se limita entonces a reproducir las anteriores condiciones de producción) o "ampliada" (en cuyo caso las extiende). Dejaremos esta última distinción a un lado.

Toda formación social, al mismo tiempo que produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su producción. Debe, pues, reproducir:

1) las fuerzas productivas

2) las relaciones de producción existentes.

 Reproducción de los medios de producción

Quesnay —que fue el primero que planteó ese problema que "salta a la vista"— y al genio de Marx —que lo resolvió—, que la reproducción de las condiciones materiales de la producción no puede ser pensada a nivel de la empresa pues no es allí donde se da en sus condiciones reales. Lo que sucede en el nivel de la empresa es un efecto, que sólo da la idea de la necesidad de la reproducción, pero que no permite en absoluto pensar las condiciones y los mecanismos de la misma.


LA IDEOLOGIA
Althusser tiene que ver con sus estudios de la ideología, y es Ideología ideológicos su obra más conocida en este campo. Este ensayo establece el concepto de ideología, y lo relaciona con el concepto gramsciano de hegemonía. Si bien la hegemonía en Gramsci está en última instancia determinada por fuerzas políticas, el concepto althusseriano de ideología se apoya en los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan sobre lo imaginario y la fase del espejo, y describe las estructuras y los sistemas que nos permiten tener un concepto significativo del yo (moi en Lacan). Estas estructuras, según Althusser, son agentes represivos inevitables (y necesarios).
 Es bajo la influencia de Lacan que define la ideología como la representación de una relación imaginaria con las condiciones reales de existencia. Para Althusser la ideología es ahistórica pues, al igual que el inconsciente freudiano, es eterna; es decir, que siempre habrá ideología. Para Althusser ésta no es una forma de "engañar" o de "conciencia falsa" sino más bien una relación normal de individuos con la sociedad. La ideología, como ya vimos, es la relación imaginaria (sucede en la mente) de los sujetos con sus relaciones sociales.
En Ideología y aparatos ideológicos del Estado (1970), Althusser propone que el principal factor para que un Estado se sostenga es la reproducción de los medios de producción, con lo que queda claro su enfoque materialista en el que la economía determina todos los ámbitos de la sociedad. Además, existen dos elementos susceptibles de reproducción: las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas de trabajo se aseguran mediante el salario, que es determinado por aspectos biológicos e históricos, y se reproduce mediante los aparatos ideológicos del Estado. Estos aparatos garantizan la sumisión a la ideología dominante
                   
LA ESCUELA Y LA IDEOLOGIA
La contradicción de que la subversión de clases sólo se puede dar si los agentes de la ideología actúan en contra de la ideología dominante, a la que representan y legitiman, es fundamental para la comprensión de la estructura del Estado.
 Porque ellos son quienes, desde la Academia (escuela) el aparato ideológico del estado por excelencia, reproducen las condiciones que permiten que la clase dominante lo siga siendo. Por eso, el estado capitalista es casi indestructible por sí mismo. Además, enseñan la sumisión a la clase dominante.
Los académicos como agentes de la ideología dominante es el de los críticos literarios, quienes establecen parámetros para el estudio de la producción literaria de una región o de una época. Con la formación de este canon, los críticos dicen qué es lo que se debe leer y qué no, colaborando de esta forma a la perpetuación, o a la exclusión, de cierto grupo de escritores, legitimizando, al mismo tiempo, su estilo y su temática. Es decir, los cánones literarios, especialmente los premios importantes, son una parte de la ideología dominante.
Althusser se refiere a la ideología, y presenta la siguiente definición: “La ideología es una ‘representación’ de la relación imaginaria entre individuos y sus condiciones reales de existencia” . En la ideología se encuentran las condiciones reales de la existencia del hombre, ya que ésta es dada por esas condiciones. También dice que la ideología es material, ya que siempre existe en un aparato y sus practicantes. La ideología se nutre de los individuos por medio de la interpelación, que se hace por medio de vocativos.
                        
ANALISIS DE ESTA TEORIA EN EL MARCO DE LA EDUCACION CONTEMPORANEA
Louis Althusser es uno de los teóricos marxistas más influyente del siglo XX. Este filósofo francés propuso que se debía releer la obra de Marx para hacer una interpretación más coherente y adecuada a la sociedad contemporánea, una interpretación materialista, por supuesto.
 Según cuenta el propio Althusser, se volvió comunista cuando vio “la inteligencia, el coraje y el heroísmo revolucionario de la clase obrera” , el contacto con grupos comunistas lo tuvo debido a largos cautiverios durante la guerra. Su línea de pensamiento está marcada por hacer un análisis marxista diferente al establecido durante la segunda mitad del siglo pasado
En conclusión, la estructura del Estado y de sus aparatos ideológicos no es subvertible debido a que la ideología dominante controla muy bien cada aspecto de la vida de los individuos. Esta estructura no es exclusiva del Estado burgués, también lo es del Estado socialista; la libertad es un placebo que permite que cada individuo desarrolle su papel dentro de la sociedad.
Todo es válido, por supuesto, sólo si vemos el mundo desde una perspectiva materialista y no idealista. Pero, ¿cómo es posible que la ideología se vea desde el materialismo si es ideología? Es posible debido a que la ideología existe porque existen los individuos que la conforman y legitiman, y si esos individuos tienen existencia material, la ideología tiene, por tanto, existencia material.


miércoles, 28 de marzo de 2012


TEÓRICOS   ANTIAUTORITARIOS.


      FRANCISCO FERRER GUARDIA.


v  LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y PEDAGÓGICOS DE SU TEORÍA.
El autor hace hincapié en el papel del maestro. La primera idea fundamental de este punto, es la necesidad de un profesorado de ambos sexos, cuya formación se llevaría a cabo en el propio centro.
Respecto a su metodología, el autor rechaza los exámenes y los premios y castigos, porque considera que el profesor no ha de intervenir en el desarrollo natural del niño, no ha de guiarlo sino ayudarlo y defenderlo, anteponiendo los intereses del niño a los propios. La relación entre el maestro y el alumno ha de basarse en el respeto de la voluntad física, intelectual y moral del niño, dejando que éste adquiera un papel activo en el proceso educativo, por tanto, el niño ha de ser el centro de la acción pedagógica. Además el maestro ha de estar libre de prejuicios y dogmatismos, ha de ser neutral y no inculcar ningún dogmatismo al niño ni estar atado en su metodología por cuestiones administrativas o burocráticas.
Ferrer cree en la necesidad de renovar la escuela, ya que, ésta será la principal arma para conseguir el objetivo de la educación: la emancipación del niño y de toda la humanidad en general, gracias a la ciencia.
Es necesario incorporar estudios de psicología y fisiología para comprender al niño, lo cual deriva en una concepción evolutiva del niño, esto produce una adaptación metodológica de acuerdo con las leyes naturales que rechaza todo dogmatismo.
En la Escuela moderna no se anticipaban aquellas enseñanzas de convivencia más urgente encaminadas a ponerse en comunión intelectual con el mundo, lo que la distinguía de todas era que en ella se desarrollaban amplísimamente las facultades de la infancia sin ningún patrón dogmático y cada alumno salía de allí con la aptitud necesaria para ser su propio maestro y guía en todo el curso de su vida.
Por incapacidad racional de otorgar premios, se creaba la imposibilidad de imponer castigos. Al que sobresalía por bondad, por aplicación, por indolencia o por desorden se le hacia observar la concordancia o discordancia con el bien o el mal.


v  COEDUCACIÓN DE SEXOS Y DE CLASES.
El autor defendía la necesidad de una enseñanza mixta como un ideal en sí mismo, ya que, el hombre y la mujer constituyen la humanidad. Cuando se habla de enseñanza mixta, nos referimos a que los dos sexos tengan idéntica educación para que se compenetren, todo ellos responde a un objetivo: la ruptura de la sociedad patriarcal, en la cual, la mujer pertenece al hombre y no se pertenece a sí misma.
No se puede concebir el progreso de la humanidad sin la liberación de la mujer que permita la intervención de ésta en la sociedad en igualdad de condiciones, lo que actualmente llamamos igualdad de sexos. El objetivo de esta educación en concebir a la mujer como compañera del hombre, para evolucionar del patriarcado al matriarcado moral, que se concreta en refundir la fuerza de los sentimientos de la psiquis femenina con los progresos de la ciencia, esto será un elemento más que producirá el progreso de la humanidad. Cuando esto se produzca, el sentido pedagógico guiará a la humanidad.
En cuanto a esta idea clave propuesta por Ferrer, la educación de ambos sexos es un camino más hacía la igualdad y la libertad, pero antes deben desparecer las cargas de trabajo desiguales y sus recompensas desiguales que recaen sobre las mujeres, producto de una sociedad patriarcal y de mercado. Éste fenómeno es observable actualmente a nivel educativo, aunque ya se ha conseguido una educación mixta, desde la esfera educativa se asignan diferentes roles a los sexos, se hacen proyecciones de género. Además de que esta desigualdad es observable en la precarización socioeconómica que sufren las mujeres.
Por tanto, hay que traspasar las fronteras de la educación mixta y educar en valores de trabajo mutuo, comprensión y compañerismo y realizar un proyecto común que traspase a dimensión de los géneros que era lo que Ferrer i Guardia pretendía.

Se trata de refundir las clases sociales en la ingenua igualdad de la infancia, con el objetivo de difundir valores racionales para que el individuo tome consciencia de la necesidad de una sociedad igualitaria, pero esto será una decisión libre y se basará en criterios racionales.
Ferrer, ataca a la escuela privada, pero no apuesta por una escuela pública para la clase obrera, porque se induciría en el odio y rebeldía. Por tanto, el autor considera que la escuela moderna creará rebeldes pero basados en la razón.
Concibe la escuela como un elemento de transformación social, hacia la igualdad, pero mediante la interacción entre clases y los valores de cooperación, solidaridad y trabajo en equipo. Es importante señalar que se propone una escuela autogestionada y asamblearia.
Autogestionada: su sustento económico se basara en un sistema de acceso basado en la contribución de las familias de acuerdo con sus posibilidades económicas, fluctúan, entre la gratitud, mensualidades mínimas y medianas máximas,
Asamblearia: no será una escuela jerarquizada sino asamblearia, en la que participaran los alumnos más mayores, profesores y padres, rechaza el intervencionismo del estado o la escuela pública.
Es necesario hacer una reflexión a cerca de este modelo escolar propuesto por el autor, considera que mediante una educación en valores y en la construcción de éstos se consiguen que las condiciones materiales no influyan en la educación del niño ni la configuración de su visión del mundo.
v  LA LIGA INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN RACIONAL DE LA INFANCIA.
Creó una liga internacional para la educación racional de la infancia no resultó y entonces creó una escuela normal convencido por la experiencia de la escuela moderna para crear y formar la profesorado de las escuelas posteriores.
Caracteres de la escuela moderna.
Dio la norma aún, siendo susceptible de perfeccionamiento sucesivo, de lo que ha de ser la enseñaza en la sociedad regenerada.
Dio el impulso creador de esa enseñanza.
La escuela moderna combate la emancipación del individuo para adoptar en racionalismo desde la infancia para que se oponga a las injusticias sociales, se basa en el estudio de la libertad del individuo y la armonía colectiva.
Las demás escuelas se basan en tradiciones intereses y dogmas, en la escuela moderna los niños se forman por los razonamientos perfectos, su inteligencia esta escasamente documentada así que se basan en su ingenuidad.
La escuela mixta: es necesaria para el respeto a los dos sexos.
Los niños dan relatos desde su propio razonamiento de la visión del mundo.
La sociedad presente. Los niños tienen asumida la explotación de la clase obrera desde su punto de vista sin conocimiento alguno y sin influencia de dogmas.
Confraternidad escolar. Las materias son iguales a distintas edades e iguales en todos los centros de la escuela moderna de ahí la confraternidad entre centros.


v  ANÁLISIS DE ESTA TEORÍA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA.
El hombre nace consentidos y facultades pero no aporta al nacer ninguna idea, su cerebro no ha recibido ninguna impresión pero esta preparado para recibirlas esas impresiones loe son comunicadas por los sentidos y se loes da el nombre de sensaciones. La educación el ambiente tiene por objetivo desarrollar en el niño el interés innato que siente hacia sí mismo y hacia lo que le rodea.
En la educación conviene; en lo negativo: alejar la inteligencia del niño del error de la preocupación y de la mentira y en lo positivo: Hacer que el niño conozca y ame la verdad y la verdad se halla dentro de nosotros es necesario dejar que el niño la busque por si mismo la verdad es nociones de la ciencia demostrables.


           GÉRARD MENDEL.



v  EL SOCIOPSICOANÁLISIS.

El sociopsicoanálisis (S.P.) es una investigación institucional iniciada por el doctor Gérard Mendel. Los problemas sociales que se presentan hoy día, sean éstos motivados por los adelantos tecnológicos, sean éstos motivados por el subdesarrollo han hecho posible que aparezcan respuestas a éstos fenómenos: una de estas respuestas es la teoría sociopsicoanalítica, teoría basada en principio en el psicoanálisis de Sigmund Freud pero que pretende superar los planteamientos freudianos sobre la crisis de la civilización: "Malestar de la Cultura" (1979).
"El campo del psicoanálisis está limitado por los fantasmas conscientes e inconscientes que se expresan a través del discurso del paciente en una situación analítica. En tal condición el psicoanalista ciñe su labor a la realidad fantástica transmitida por el paciente y le ayuda a poner en contacto unos fragmentos de esta realidad. Aquí se detiene su papel. El psicoanálisis por tanto no nos muestra propiamente nada sobre la realidad externa si bien nos señala aspectos importantes de la vida psíquica, de la vivencia de la subjetividad, de la producción fantástica o de la expresión inconsciente"(1)
La limitación del psicoanálisis con respecto a la realidad externa hace necesario un análisis psicológico de la dimensión cultural y sociológica del hombre.
"La labor psicoanalítica centrada demasiado en los aspectos inconscientes ha dedicado su atención a los problemas psicológicos en el aspecto individual. La práctica psicoanalítico del fundador del S.P. (Gérard Mendel) le ha llevado a confirmar que la realidad social que vive el hombre no llega a expresarse enteramente sobre un diván. La realidad social no se muestra plenamente descifrada en la conversación del paciente. El hecho social tiene su especificidad como el hecho psicoafectivo. Existe una continuidad del uno al otro. Indagar esta continuidad es lo que abre paso a la labor investigadora del sociopsicoanálisis (S.P.)" (2)
El psicoanálisis se detiene en el conflicto intrapsíquico, mientras que el S.P. trata de descubrir el conflicto social consciente e inconsciente que se vive en la sociedad, en las instituciones sociales. Las instituciones son el lugar privilegiado de los trabajos de investigación del S.P.
El S.P. se plantea como "un método científico de análisis colectivo que toma en consideración las manifestaciones del inconsciente, la problemática del poder institucional, y la pertenencia de cada trabajador, en el seno de la institución, a una clase social definida por su situación en el proceso de producción" (3)
El S.P. estudia el alma colectiva sometida a una presión alienante del inconsciente y del medio ambiente. El S. P. trata de descubrir el conflicto consciente o inconsciente que existe en el seno de una sociedad.
"El S.P. corno nueva disciplina se sitúa ante el conflicto social, estudia la influencia ejercida por las fuerzas sociales tanto durante la educación familiar y escolar como en la situación del trabajo en el marco de una clase institucional". (4) A nivel más concreto el S.P. estudia un sector limitado de la sociedad: la Institución-Organización donde se dan las relaciones de PODER; donde se pone en práctica el ACTO; donde debe funcionar el YO-político. Es aquí donde el S.P. define en qué consiste una maduración del Yo-Político o una regresión a lo psicofamiliar. Es en el seno de la Institución donde puede percibirse si existe un trabajo más solidario, más autogestionado entre las clases institucionales (obreros, empleados, cuadros de una empresa) o bien existe un poder que les ha sido confiscado a una o más clases institucional es en beneficio de una o más clases que se encuentran al interior de la institución. Desde esta perspectiva el S.P. de Gérard Mendel apunta también hacia una perspectiva política: un socialismo no autoritario y de autogestión.
En virtud de que el S.P. es un movimiento científico de análisis institucional; que tiende un puente entre los fenómenos psíquicos y sociales y que por tanto el análisis puede ir más allá de una institución-organización, es decir que puede alcanzar a toda una sociedad es que quisiéramos a continuación ver como funciona la teoría S.P. en una realidad como la chilena donde gobierna una dictadura militar desde el 11 de Septiembre de 1973. Si el problema se trata, según la S.P., de cómo se juegan las relaciones de poder en el seno de una Institución-Organización, nosotros queremos ver cómo juegan estas mismas relaciones de poder al interior de una sociedad que se encuentra dirigida por un gobierno militar autoritario.

v  COEDUCACIÓN DE SEXOS Y DE CLASES.


La Escuela Moderna estaba abierta a todos los niños, sin barreras que discriminasen a la chica del chico, al rico del pobre. Ferrer era consciente de que sus ideas sobre la coedu­cación de sexos y clases no iban a ser fáciles de poner en práctica, pero nada le hizo renunciar a su ideal. En las líneas que siguen analizaremos brevemente las razones de su em­peño.
     La coeducación de chicos y chicas que Robin puso en práctica en Cempuis era considerada por Ferrer como absolu­tamente necesaria. Siendo igual el hombre a la mujer, carece de sentido dar una educación distinta a cada sexo. Por otro lado, si se sostiene que la mujer es la compañera del hombre, o se la equipara en conocimientos, preparación y educación integral, o en lugar de compañera será su esclava. La Escuela Moderna no nació para liberar al hombre y dejar a la mujer en su sometimiento, sino para emancipar a todos, hombres y mujeres, para que juntos, solidariamente, construyesen la sociedad nueva, la sociedad igualitaria.
La coeducación de sexos tiene aún un sentido diferente. Ferrer es consciente de que la mujer, la madre, es «el primer pedagogo» del niño y de que a través de ella se le inculcan toda suerte de «fábulas y errores» precisamente en la época en que el cerebro infantil es más dúctil, más maleable. Si se quiere evitar que la educación racional de la escuela tenga que suprimir después todas esas fábulas y errores ‑cuya huella, de todas formas, permanecerá‑, nada mejor que proporcionar a la mujer una educación integral, racionalista y liberadora: « mujeres así educadas serán madres en el ver­dadero sentido natural y social, no transmisoras de supersti­ciones tradicionales, y enseñarán a sus hijos la integridad de la vida, la dignidad de la libertad, la solidaridad social, no el acatamiento a doctrinas aniquiladas y esterilizadas por agotamiento y la sumisión a jerarquías absolutamente ilegíti­mas» mujeres así educadas serán los mejores propagado­res de los ideales de verdad, libertad y solidaridad. Los bene­ficios que con ello se obtendrían son, para Ferrer, a más de indudables, extraordinariamente importantes: «la humanidad mejoraría con más aceleración, seguiría con paso más firme y constante el movimiento ascensor del progreso y centupli­caría su bienestar, poniendo a contribución del fuerte, impul­sivo sentimiento de la mujer las ideas que conquista la cien­cia».

v  ANÁLISIS DE ESTA TEORÍA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA.
El método que ocupa en sus trabajos es el sociopsicoanális, el más que nada aborda problemas tanto sociales como en lo psíquico, el relaciona las clases sociales como las educativas, una de las palabras claves que Medel ocupa es la autoridad.
Comenzare la lectura   que desarrolla el tema de la autoridad y el poder desde un punto de vista crítico que   lo psicológico con lo social, Para Gerard Mendel también resulta una problemática importantante la del poder (él emplea la palabra “autoridad”).
La autoridad solo genera angustia y violencia, menciona que esto deja secuelas en el desarrollo, Mendel nos dice que   la autoridad aparece en primer lugar en la madre, en donde el niño actúa solamente a la voluntad de la madre, sucede lo mismo con el padre y posteriormente a la sociedad, en donde al niño se le sigue sometiendo a las normas y reglas, esto provoca una desigualdad que separa a los niños de los adultos es en donde se establecen los tipos de clases el dominante y el dominado.
El dominante quienes son la clase poseedora en esta caso serian los adultos, el dominado quienes son la clase poseedora hablamos de los niños, esto se da mucho en las familias, en donde en muchas ocasiones autoridad es igual a violencia, sumisión, el poder siempre se dará de modo gerargico, quien se encuentre más arriba tendrá mas poder.

También podemos encontrar tres tipos de poder
Poder simple: es el poder individual
Poder complejo: el poder que se junta con otro igual
Poder social: en donde se unen todas las clases sociales
En uno de sus temas nos habla de la institución escolar renovada quienes son la juventud, ellos son los que actuaran y pondrán resistencia, luchar contra la autoridad y apoyar al socialismo


martes, 27 de marzo de 2012

Ø TEÓRICOS DE LA AUTOGESTIÓN.




MICHAEL LOBROT 









Nacido el 22 de enero de 1924 en París.

Lo que caracteriza a Michael Lobrot es sin duda la importancia que en el toma la pedagogía institucional concebida como el análisis dentro de lo que ocurre dentro y fuera de las instituciones educativas es aquella que que permite a los alumnos hacerse cargo en forma total o parcial de su propia formación,en ella los alumnos no son considerados como objetos sobre los cuales se transmite conocimiento,si no son vistos como individuos responsables de su propio aprendizaje y de su formación.

FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL.

 Su propuesta pedagogica, denominada pedagogia institucional, nace de la oposicion  que el sentia hacia la pedagogia tradicionalista de su epoca, la cual se caracteriza por:

- tener programas educativos enfocados al conformismo
- estaba efoncada en difundir la ideologia de la clase dominante
- autoritarismo de los profesores
- represion administrativa
- institucion - cosa

Michael lobrot pone de manifiesto que la pedagogia institucional esta centrada, en primer lugar, en la transformacion de las aulas escolares. E s preciso definir un nuevo ambiente educativo en el que el individuo  pueda expandirse a traves del analisis de las instituciones externas e internas del sistema educativo.

La preocupacion final es permitir al niño asumir una mayor responsabilidad de su deceo de aprender y de participar en la vida social del grupo. Pero esta mayor responsabilidad supone un cambio profundo de la relacion maestro - alumnos, mucho mas radical que el propuesto por los metodos activos.

Por lo tanto propone que el educador :

- Debe abstenerse de interferir en los analisis de los educandos
- Con respecto a la organizacion escolar, debe limitarse a hacer propuestas a los educandos ya que ellos seran quienes determinen sus procesos de organizacion.
- A nivel de contenido, aportara ideas solo cuando el educando se lo demande.

AUTOGESTION SOCIAL


Para que el alumno se autogestione el docente debe dejar de ser directivista. La relación entre uno que enseña y otro que aprende receptivamente debe ser desterrada. El docente debe renunciar incluso a su palabra, dejando campo libre a los alumnos. El alumno debe aprender a expresarse, a discutir antes de juzgar, a autocriticarse y en definitiva autogestionar sus propios asuntos.

AUTOGESTION PEDAGOGICA

 De acuerdo al concepto presentado por Lobrot, la autogestión pedagógica consiste en colocar en manos de los alumnos todo lo que es posible, es decir el conjunto de la vida, las actividades y la organización del trabajo en el interior. Se deja en manos de los alumnos las instituciones de su clase: ellos pueden quedar en suspenso, tomar nuevos modelos, emplear los tradicionales.

ANALISIS DE ESTA TEORIA EN EL MARCO DE LA EDUCACION CONTEMPORANEA

Esta propuesta pedagógica nos brinda una nueva opción de aprendizaje, el cual en la actualidad lo podemos observar en los stemas abiertos de educación (primaria, secundaria, preparatoria y universidad), ya que en estos sistemas la responsabilidad del aprendizaje recae en el alumno y los profesores a través de asesorías auxilian y dirigen este aprendizaje.









CARL ROGERS

 

 

 

 

Carl Ranson Rogers nació en 1902 en Oak Park, Illinois en el seno de una familia profundamente religiosa, con fuertes convicciones protestantes.


FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE SU TEORIA

Toda teoría se construye a partir de otras teorías, o bien de algunos principios de orden filosófico, o bien de la observación empírica. Entre los fundamentos de la teoría de Rogers encontramos:

Naturalismo: Una de las influencias más notorias (probablemente la más importante) es el naturalismo, sobre todo de Rousseau. La idea de la bondad innata (ROGERS, Carl R. 1977: 414) (ROGERS, Carl R. 1983: 75-102) en el hombre es una constante que permea toda su teoría y da origen a varios de los conceptos más importantes. Esta es la base de la terapia y del aprendizaje nodirectivos.

Psicoanálisis: Recibió tanto la influencia directa de Freud, como la de algunos psicoanalistas no-freudianos, como Theodore Reich, Otto Rank y Karen Horney. Entre sus profesores de esta línea se encontraban David Levy y Lawson Lowrey (ROGERS, Carl R. 1983:20) (DICAPRIO, Nicholas S. 1992: 322). Sus conceptos como introyección, los conceptos de máscaras y fachadas, el proceso de valoración orgánica y el mismo concepto de anormalidad tienen fuertes influencias de las ideas de represión, neurosis, y del principio del placer del psicoanálisis.

Fenomenología, Gestalt y Teoría del Campo. A partir de estas teorías Carl Rogers formula algunos de sus postulados centrales. El hombre está sujeto a un continuo devenir. La realidad depende de campo perceptual, (ROGERS, Carl R. 1977: 410-412) y por lo tanto, la realidad es un concepto individual. La conciencia consiste en la percepción de mis experiencias sensoriales y viscerales. El campo perceptual deternúna el comportamiento. Su concepto de congruencia también se deriva en buena parte de estas teorías.

Existencialísmo: Rogers consideraba a Kierkegaard como un amigo personal, que continuamente le acompañaba (a pesar de los aproximadamente 100 años de distancia que los separaron). La influencia del existencialismo en la teoría de Rogers es muy amplia y notoria. Conceptos como "vivir el aquí y el ahora", el análisis existencias, "ser lo que realmente se es" y aún el mismo título de su obra "El proceso de convertirse en persona" expresan claramente la relación.

Pragmatismo: El pragmatismo norteamericano manifiesta su influencia en Rogers. Quizás su manifestación más evidente esté en el proceso de terapia y el concepto de aprendizaje significativo. Sólo aprenderemos lo que nos es útil (ROGERS, Carl R. 1983: 241-245).
Empirismo, experimentalismo: la base del conocimiento -y de la vida- es la experiencia. La experiencia es el criterio superior que debe regir la misma vida (ROGERS, Carl R. 1983: 32).

Influencias orientales: Rogers descubrió en fuentes orientales cierto paralelo con su propia obra, especialmente con el budismo zen y las obras de Lao-Tse.


APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO

Carl rogers consibe al proceso de facilitacion del aprendizaje como el medio para lorar " aprendizaje significatio o experimental", el cual debe caracterizarce por " una implicacion personal: la totalidad de la persona, en su aspecto sensitivo (afectivo) y cognitivo" , en donde " se combinan lo logico y lo intuitivo, el intelecto y las sensaciones,el concepto y la experiencia, la idea y el significado".

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Rogers propone un aprendizaje significativo que tiene lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos. Frente a los tipos de aprendizaje percibidos como amenazadores, el aprendizaje significativo desarrolla la personalidad del alumno, y al abarcar la totalidad de la persona es más perdurable y profundo. La independencia, la creatividad y confianza en si mismo permiten la autocrítica y una actitud de continua apertura al cambio y a la adaptación. La desconfianza en los conocimientos de un mundo estático surge porque se concibe la educación como una capacitación para afrontar lo nuevo, y el aprendizaje se centra propiamente en el proceso de aprender.

GRUPOS DE ENCUENTRO


Los grupos de encuentro  han sido diseñados en 1946 por Kart Lewin. Consisten en una experiencia intensa en donde un número de personas se retiran y conviven durante varios días, en los cuales los participantes son invitados a experimentar sus emociones y reacciones. Son importantes los aportes de Carl Rogers a esta teoría. Según él, el ser humano posee una capacidad de autodesarrollo y una tendencia espontánea a la integración.

Los grupos de encuentro son dirigidos por uno o dos coordinadores. El coordinador del grupo facilita la expresión y la comunicación. El clima grupal permite que cada cual exprese sus dificultades, abandone su imagen social y los roles en los cuales se refugia y se abra a la posibilidad de una comunicación profunda y auténtica (encuentro esencial según Rogers).
Esta expericia puede favorecer el cambio en el tipo de relaciones que sostenemos con los demás y fomentar nuestra evolución personal. El grupo de encuentro constituye un elemento común a la mayor parte de las prácticas terapéuticas grupales de la corriente humanista. Sin embargo, cada una ha elaborado sus propias variantes.

ANALISIS DE ESTA TEORIA EN EL MARCO DE LA EDUCACION CONTEMPORANEA

Rogers supone que el hombre es bueno por naturaleza, que tiene una tendencia básica a actualizar sus potencias y que si se le deja actuar libremente y sin restricciones, lo que haga, estará bien.
Parte del principio de que la educación no debe ser directiva. No se le puede enseñar a otro, es el otro el que debe aprenderlo. Educar directivamente resulta perjudicial para el niño.
No es válido enseñar o imponer normas o valores al niño. Esto es introyectar. Es la persona la que debe descubrir y elegir sus propios valores.
La educación es un proceso eminentemente individual, porque las necesidades son individuales. El mejor punto de vista para comprender al niño es desde su propio marco de referencia.
La anormalidad surge por las discrepancias entre el yo real y la percepción del yo. La solución es que el individuo se reconozca y se acepte tal como es.

 
Rogers aplicó sus teorías a una amplia variedad de situaciones. Durante muchos años trabajó en terapia y asesoría individual. También aplicó sus conceptos y métodos a la vida familiar, a la educación y al aprendizaje, a los procesos grupales, y en la última etapa de su vida dedicó buena parte de su tiempo a los "grupos de encuentro".